Blog dedicado a la Educación Infantil con enlaces a otros blogs personales .Blog dirigido a la acción tutorial y al refuerzo de contenidos trabajados en el aula.
miércoles, 19 de enero de 2011
sábado, 15 de enero de 2011
jueves, 16 de diciembre de 2010
LA NAVIDAD Y LOS JUGUETES
La navidad y los juguetes
View more documents from 16964masinfantil.
Etiquetas:
Juguetes en Navidad
miércoles, 8 de diciembre de 2010
domingo, 28 de noviembre de 2010
domingo, 14 de noviembre de 2010
domingo, 7 de noviembre de 2010
ENSEÑAR A VER LA TELEVISIÓN
Aprendemos a usar la televisión
View more presentations from 16964masinfantil.
Etiquetas:
Uso de la televisión
domingo, 24 de octubre de 2010
EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN EDUCACIÓN INFANTIL IV
Las rutinas
Las rutinas ocupan un lugar importante en el discurrir diario de la escuela infantil. Su aplicación contribuye eficazmente a la autonomía, al desarrollo moral (aprender a hacer bien las cosas) y al proceso de socialización de los niños/as de educación infantil.
Rutina es un conjunto de acciones que el niño realiza de la misma forma cada día, respetando un proceso de temporalización y que le conduce a la consecución de ciertos automatismos ( Ej : el baño , la llegada al cole...)
Funciones educativas de las rutinas
Desempeñan un papel educativo importante en educación infantil pues son:
• Un marco de referencia de las actuaciones del niño, como contexto de seguridad.
• Como instrumento de captación del tiempo, como aportaciones de conocimientos y afectos en los aprendizajes.
Aprovechar las rutinas sociales
Conviene establecer rutinas sociales, que potencien la socialización o convivencia de los alumnos. Casi todas las rutinas tienen su dimensión social, que habrá que aprovechar, p. ej.:
• Las que fomentan el conocer a los otros niños.
• Las que obligan a fijarse en los deseos, intereses y necesidades de los demás.
• Las que potencian el ayudarse unos a otros.
• Las que exigen hacer juntos alguna actividad.
• Las que propician el jugar juntos.
• Las que obligan a hablar con los compañeros.
Los conflictos
Con frecuencia, los profesores de Educación Infantil y/o los padres encuentran situaciones de conflicto en los alumnos, ante las que debe reaccionar. Los conflictos ofrecen un potencial educativo que es preciso aprovechar. La mayoría de ellos tiene sus consecuencias sociales, ya que inciden directamente en la socialización y convivencia escolar.
¿Cómo afrontar los conflictos ?
Principio general
No se ha de tener una visión dramática de los conflictos y conductas indisciplinadas de los niños, sino que ha de aprovecharlas como situaciones formativas, que pueden ayudarle a conocer mejor al niño y las reacciones de sus compañeros clarificar y orientar sus conductas. Eso exige por parte de los adultos :calma, dominio de la situación y aplicación de estrategias adecuadas.
Cuatro son los modos más frecuentes de afrontar los conflictos en la etapa Infantil :
1. Afrontamiento no punitivo : se prescinde del castigo y se busca clarificar y orientar las conductas (por qué eso no se puede hacer, cómo hay que actuar...), sobre todo cuando los niños tratan de culpabilizar o acusar a otros.
2. Manejo de la voz, gestos, movimientos... en términos no reprobatorios: la dureza de las expresiones y gestos hay que combinarla con gestos de aceptación y confianza; un niño no debe sentirse nunca rechazado, aunque sea recriminado por su conducta.
3. Apartar de una situación o actividad por su mal comportamiento, procurando que la separación no les resulte demasiado angustiosa.
4. El castigo explícito: los adultos debemos superar la creencia de que el castigo es la única forma eficaz de resolver una situación conflictiva y no siempre los castigos consiguen la reacción positiva de los niñosy que sus efectos negativos son más importantes que sus consecuencias positivas.
Tres condiciones para justificar un castigo:
• Que el niño conozca y comprenda por qué ha hecho mal al actuar de esa manera pues no siempre resulta evidente para el niño.
• Que el niño considere que el castigo es justo.
• Que quien castiga sea, pese al castigo, considerado con el niño y que esté convencido de que el castigo que va a imponer ayudará realmente al niño a mejorar su conducta.
Dimensión social de los conflictos
Muchos de los conflictos de los niños constituyen conductas negativas para la convivencia escolar y social: riñas, peleas, insultos, quitar cosas, no dejar, dominar o tiranizar a los otros, no trabajar juntos, tener envidia...
Se hace necesaria una clarificación y orientación de la realidad por parte del adulto: derechos, respeto, colaboración, compañerismo, amistad, ayuda...Desde ahí se puede y debe ir construyendo la convivencia escolar, social y familiar.
¿Cómo abordar el problema de la violencia en Etapa Infantil?
1. El principal objetivo será la educación moral de los pequeños: que distingan lo que está bien y lo que está mal.
2. Es preciso esforzarse por solucionar los conflictos que surgen entre los niños, sobre todo los que surgen en recreo , en el parque.
3. La lucha contra la violencia no puede comportar métodos violentos no tienen ningún valor educativo
4. Para combatir la violencia, en esta etapa, lo mejor es crear y mantener en la clase / la casa un clima de paz: un ambiente cálido, impregnado de afecto y seguridad para los niños, en el que éstos puedan establecer unas relaciones positivas con los compañeros y adultos.
Etiquetas:
Habilidades sociales
viernes, 15 de octubre de 2010
EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN EDUCACIÓN INFANTIL III
NORMAS, RUTINAS Y CONFLICTOS.
Las normas, las rutinas y los conflictos son tres factores importantes en el desarrollo moral y en el proceso de socialización de los alumnos de Educación Infantil. Hay que aprovechar todo el potencial educativo de estos factores.
Las normas
Durante la Educación Infantil los niños/as deben ir aprendiendo (asimilando) normas o pautas de conducta, comportamientos que son habituales en su medio ambiente.
Aprendizaje de las normas.
El segundo ciclo de educación infantil es un período fundamental para el crecimiento social. Habrá que tener en cuenta algunos aspectos:
• La finalidad principal de las normas y de la disciplina es crear un contexto o marco en el que la convivencia sea posible y gratificante y el niño encuentre la seguridad que tanto necesita.
• Los refuerzos (premios, elogios, privilegios...) que se proporcionarán a los niños por parte de los adultos.
• Que la imitación de los adultos y niños mayores (hermanos y compañeros) es una forma de aprendizaje.
• Ante las normas y la disciplina se debe adoptar una actitud flexible, pero evitando la permisividad total; no hay que dejar hacer al niño lo que quiera; hay que ayudarle a enfrentarse a las necesidades de la vida social.
En el manejo de las normas y de la disciplina en el aula infantil y en la familia resulta fundamental la creación de un clima social positivo en la clase y en la casa .Para ello tendrá en cuenta :
• Conseguir situaciones estables, calmadas, relajadas (modo de dar las instrucciones, tono de voz, movimientos, ritmo de las actividades).
• Buscar relaciones personales próximas y afectuosas con los niños, especialmente con los más nerviosos y necesitados de atención.
• Prodigar refuerzos positivos de manera constante y con todos los niños (evitar las comparaciones competitivas entre hermanos).
• Evitar avergonzar, ridiculizar, echar la culpa.
• Usar siempre propuestas, sugerencias, instrucciones positivas (señalarlo que hay que hacer o cómo hacerlo), en lugar de indicar lo que no hay que hacer.
• Las prohibiciones deben ser pocas, definidas con claridad y bien comprensibles para los niños.
Normas elementales de relación y convivencia:
Entre las normas o pautas de conducta que los niños / as deben ir asimilando, destacan, por su dimensión social, las que se refieren a las relaciones y convivencia :
Normas de presentación personal:
• Saludar - Despedirse
• Dar las gracias -Pedir una cosa - Dar
• Escuchar – Preguntar - Explicar
• Pedir perdón
• Obedecer
Normas de higiene y limpieza personal (que afectan al bienestar de los demás):
• Cuidar su aseo personal:
lavarse los dientes, lavarse y secarse las manos, llevar las uñas limpias, peinarse, sonarse bien la nariz.
Taparse la boca para toser.
Mostrar un aspecto limpio y aseado.
Sonarse bien la nariz.
Normas de orden personal
• Ponerse la bata.
• Colgar el abrigo y la bata en la percha.
• Ponerse abrigo, guantes y gorro.
• Abrocharse y desabrocharse bata y abrigo.
• Saber calzarse y descalzarse.
• Subir y bajar cremalleras.
• Atarse los cordones de los zapatos.
• Respetar el orden en las filas y en los juegos.
• Sentarse bien en la alfombra y en la silla.
• Mantener recogidos los trabajos.
• Abrir y cerrar las puertas sin golpetazos.
Normas relacionadas con el cuidado del entorno (que es el contexto donde están y actúan los demás):
• No ensuciar los espacios de la escuela o de casa con papeles ni rayas en las paredes.
• Respetar y cuidar la decoración de la clase.
• Respetar las plantas y las instalaciones del colegio.
• Respetar las instalaciones principales de su barrio: parque, jardines, tiendas.
• Aprender a usar las papeleras.
• Cuidar la naturaleza: limpieza, recogida de desperdicios, respetar las plantas.
• Limpieza de lavabos y servicios.
• Respeto y cuidado del mobiliario y objetos de clase y casa.
Normas relacionadas con el trabajo (que afectan al trabajo de los demás y que, a veces, es trabajo compartido con los compañeros):
• Saber escuchar.
• Respetar el turno de palabra.
• No gritar durante el trabajo.
• No estorbar el trabajo de los compañeros.
• Obedecer las órdenes dadas.
• Intentar trabajar en equipo.
• Prestar los materiales.
• Ayudar a los compañeros.
• Trabajar sin alborotar.
Normas que regulan las relaciones con los demás:
Respetar a los compañeros, no reñir, evitar las peleas entre ellos.
Respetar a las personas adultas.
Prestarse las cosas, ayudar a niños que lo necesitan.
Respetar las opiniones de los otros.
Practicar normas de cortesía: saludarse, despedirse, felicitarse, pedir perdón, pedir las cosas por favor.
No insultarse ni burlarse de los demás.
Jugar en equipo respetando las normas de juego.
Andar despacio por la clase y los pasillos.
Fijarse en los puntos de vista y deseos de los otros y respetarlos.
Normas relacionadas con el uso de los materiales (que afectan a los demás):
Respetar los objetos propios y comunes.
Mantener limpios y ordenados los materiales escolares.
Compartir los materiales con los demás.
Recoger los materiales al finalizar el trabajo.
Cuidar y respetar los libros.
Usar bien los instrumentos de trabajo.
Etiquetas:
Habilidades sociales
lunes, 11 de octubre de 2010
EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN EDUCACIÓN INFANTIL II
LA INTERACCIÓN CON LOS DEMÁS
La interacción con los demás, adultos y compañeros, es fundamental en el desarrollo de la persona, en estas edades, y condiciona fundamentalmente el proceso de socialización. Por eso, hay que cuidar al máximo las relaciones de los alumnos de Educación Infantil:
El niño es un ser en relación: Vive y crece en relación. A medida que el niño crece, sus relaciones se amplían, se hacen más complejas y diferentes. En sus relaciones es donde va a modelar su personalidad, su propia identidad, la visión de sí mismo, de los demás y del mundo.
Por eso, el proceso de crecimiento del niño se entiende correctamente sólo dentro de un ambiente relacional adecuado.
Educar, en Educación Infantil, es proporcionar situaciones de relación: Es preciso ofrecer al niño situaciones en las que viva y experimente el valor y el placer de descubrir juntos, de aprender juntos, de compartir y de cooperar con los niños y también con los adultos. Así se fomenta la socialización.
Las relaciones del adulto /profesor/a con el niño son decisivas para el desarrollo de la identidad y de las características de la personalidad del niño.
En un ambiente de relaciones positivas y afectuosas, la actuación del adulto/ educador tiene para el niño un valor retador y estimulante; en la medida en que :
• Se le anime y aliente .
• Se le planteen retos .
• Se le ofrezcan ayudas.
• Se le felicite y recompense por sus logros .
• Se le ayude a relativizar sus errores.
Se estará fomentando en él sentimientos de seguridad de manera que se forme una imagen positiva de sí mismo.
Las relaciones del niño con sus compañeros, con sus iguales son muy importantes :
En las interacciones con los compañeros el niño aprende :
• A relacionarse con los demás.
• A guardar su turno y el momento de satisfacer sus deseos.
• Aprende la simpatía y la amistad, la cooperación y la empatía,
Sin embargo también aprende :
• La competición, la envidia, los celos y la rivalidad;
• La existencia lógica de conflictos entre iguales que los educadores y adultos deben orientar para conseguir la superación positiva de esos conflictos de manera que desarrolle una imagen y unas conductas positivas.
Es fundamental que el niño aprenda a coordinar las propias emocionesy actividades con las de otras personas (especialmente con los iguales) y de todo lo que esta capacidad implica:
• Capacidad de mostrar, sentir y recibir afecto.
• Capacidad de colaborar con los demás, de prestar ayuda.
• Capacidad de aceptar la demora o renuncia, etc.
Todo ello posibilitará actuar constructivamente con los demás desde la aceptación de uno mismo sintiéndose integrante de un grupo en un clima de seguridad, tranquilidad y confianza.
Etiquetas:
Habilidades sociales
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)